Los documentos emitidos por autoridades peruanas u organismos peruanos que se quieran usar en Argentina, o los documentos emitidos por autoridades argentinas u organismos argentinos que se quieran usar en Perú, deben contar con una apostilla o una legalización para tener validez internacional. La apostilla y la legalización son intervenciones que certifican la autenticidad de la firma, el cargo y el sello de los documentos públicos.
¿Qué es la apostilla?
La apostilla es una anotación o etiqueta que se coloca sobre un documento público para certificar su autenticidad y facilitar su uso en otro país que sea parte del Convenio de la Apostilla de La Haya. La apostilla reemplaza a la legalización consular y simplifica el trámite, ya que solo se necesita una única intervención de la autoridad competente del país de origen del documento. Por ejemplo, para apostillar documentos en Argentina, se debe recurrir a la autoridad competente que en este caso es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
¿Qué es la legalización?
La legalización es un proceso que consiste en verificar la autenticidad de la firma, el cargo y el sello de un documento público mediante una cadena de intervenciones sucesivas de distintas autoridades del país de origen y del país de destino del documento. La legalización se aplica cuando el país de destino no es parte del Convenio de la Apostilla de La Haya o cuando el documento no es susceptible de ser apostillado.
¿Cómo se tramita la apostilla o la legalización?
Para tramitar la apostilla o la legalización de un documento, se debe seguir el siguiente procedimiento:
- Verificar si el documento es público y si requiere o no apostilla o legalización. Los documentos públicos son aquellos emitidos por autoridades públicas o por personas privadas en ejercicio de una función pública, como partidas del registro civil, documentos de estudios, documentos notariales, documentos judiciales, certificados de antecedentes penales, etc. Los documentos privados no requieren apostilla ni legalización, salvo que estén intervenidos por un notario público. Los documentos públicos pueden requerir apostilla o legalización según el país de destino y el tipo de documento.
- Verificar si el documento está emitido en formato electrónico o en formato papel. Los documentos electrónicos son aquellos que tienen firma digital y código QR o código alfanumérico para su verificación en línea. Los documentos en papel son aquellos que tienen firma manuscrita y sello físico.
- Si el documento está emitido en formato electrónico por una autoridad peruana u organismo peruano y se quiere usar en Argentina, se debe ingresar al portal web del Ministerio de Relaciones Exteriores (https://www.gob.pe/rree) y seleccionar la opción “Apostilla y Legalización”. Luego, se debe llenar el formulario con los datos personales y adjuntar el documento electrónico. El trámite es gratuito y se puede realizar las 24 horas del día, los 365 días del año.
- Si el documento está emitido en formato electrónico por una autoridad argentina u organismo argentino y se quiere usar en Perú, se debe ingresar al portal web de Trámites a Distancia (TAD) (https://www.argentina.gob.ar/servicio/legalizar-o-apostillar-un-documento-traves-de-tad) y seleccionar la opción “Solicitud de apostilla/legalización para documentos públicos electrónicos”. Luego, se debe acceder con el CUIL y la Clave Fiscal, llenar el formulario con los datos personales y adjuntar el documento electrónico. El trámite tiene un costo que varía según el tipo de documento y se puede realizar las 24 horas del día, los 365 días del año.
- Si el documento está emitido en formato papel por una autoridad peruana u organismo peruano y se quiere usar en Argentina, se debe acudir al consulado argentino más cercano y presentar los siguientes documentos: documento nacional de identidad (DNI) original y copia, pasaporte argentino original y copia (opcional), documento que se quiere apostillar o legalizar original y copia. El trámite tiene un costo que varía según el tipo de documento y se puede realizar de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
- Si el documento está emitido en formato papel por una autoridad argentina u organismo argentino y se quiere usar en Perú, se debe acudir al consulado peruano más cercano y presentar los siguientes documentos: documento nacional de identidad (DNI) original y copia, pasaporte peruano original y copia (opcional), documento que se quiere apostillar o legalizar original y copia. El trámite es gratuito y se puede realizar de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
¿Qué documentos se pueden apostillar o legalizar?
Los documentos que se pueden apostillar o legalizar son los siguientes:
- Partidas del registro civil (nacimiento, matrimonio, defunción).
- Documentos de estudios (universitarios, terciarios, secundarios).
- Documentos notariales (poderes, testamentos, escrituras, etc.).
- Documentos judiciales (sentencias, resoluciones, certificados, etc.).
- Certificados de antecedentes penales.
- Certificados de la Cámara Nacional Electoral.
- Certificados de legalidad de licencias de conducir.
- Traducciones públicas.
- Copias de documentos.
- Documentos comerciales (facturas, contratos, certificados, etc.).
Apostilla de la Haya en Argentina y Perú
En Argentina, el proceso de apostilla de la Haya Argentina se realiza principalmente a través de la plataforma del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que permite a los ciudadanos apostillar documentos en Argentina de manera eficiente y sin necesidad de múltiples visitas a instituciones gubernamentales.
En Perú, la apostilla de la Haya Perú se gestiona a través del portal web del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este trámite es esencial para validar documentos como el apostillar pasaporte peruano o cualquier otro documento público peruano que se desee utilizar en el extranjero dentro de los países miembros del Convenio de la Apostilla de La Haya.
La apostilla Perú es un requisito indispensable para que los documentos tengan validez internacional en los países miembros del Convenio. Este proceso garantiza que los documentos peruanos sean reconocidos legalmente en Argentina y viceversa, permitiendo a los ciudadanos de ambos países realizar trámites internacionales con mayor facilidad.