Geografía del Perú

By embajadadelperu

La geografía del perú es extremadamente irregular.  La cordillera de los Andes, gigantesca columna vertebral, se eleva entre los llanos desérticos del pacifico, por un lado,  y el inmenso llano forestal de la amazonía, por otro, dividiendo al país en tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva.

Geografía del Perú: La costa, la sierra y la selva

La diversidad geográfica del perú es muy amplia y aquí la veremos de manera reducida pero con los datos más importantes que debes conocer.

LA COSTA

Es una zona árida que corre entre el Océano Pacifico y la Cadena Occidental de los Andes con una longitud de 2,6000 km2 y una superficie de 183,600 km2.  En los valles que toman los ríos y torrentes que bajan de la Cordillera se encuentra, a pesar de su escasa extensión, la máxima riqueza agrícola del Perú. Geografía del Perú costa sierra y selva

Allí florecieron también milenarias culturas y se ubican  hoy las ciudades de mayor población  y los centros industriales más importantes.

LA SIERRA

Con  una extensión de 520,000 km2. de superficie  y más de 2,000 Km de longitud, la sierra presenta una abrupta geografía de quebradas, imponentes picos, onduladas mesetas y profundos valles.  Su fisonomía y clima varían según la altura a la cual se ha adaptado perfectamente el hombre andino.  Las únicas llanuras son las del Titicaca (altiplano) y las pampas de Junín.  El nevado más alto es el Huascarán (6,786 mts. de altura) y en sus partes más bajas están los valles interandinos que constituyen prósperas zonas agrícolas y ganaderas.

LA SELVA

La depresión amazónica constituye aproximadamente la mitad del territorio peruano (560,000 km2). Zona cálida y lluviosa cubierta en su mayor parte por bosques casi impenetrables, tiene una fauna y flora excepcionales.  En ella se encuentran los grandes ríos de la Cuenca del Amazonas que forman un extraordinario sistema hidrográfico.  La ceja de montaña zona intermedia entre la Sierra y la Selva tiene un clima benigno y ricos cultivos.

HIDROGRAFIA

Los sistemas hidrográficos del Perú son tres:

Cuenca del Pacifico, los ríos que desembocan aquí son de corto recorrido y forman fértiles valles de cultivo, los más importantes son el Majes y el Santa.

Cuenca Amazónica, es el sistema fluvial más grande del mundo, está formado por los ríos que tienen su origen en los Andes Centrales, Andes del Norte y en los de la Cadena Oriental del Sur, son en su mayoría navegables y desembocan en el Amazonas, el cual es el río más importante de América del Sur y el más caudaloso del mundo.

Cuenca del Titicaca, son enteramente andinos  nacen en la Cadena Occidental y Oriental de los Andes del Sur y desembocan en el Lago Titicaca, el más elevado del Mundo, tienen cortos recorridos y los más importantes son el Suche y el Desaguadero.

FLORA Y FAUNA

La diversidad geográfica y climática del Perú origina su extraordinaria riqueza vegetal y animal.

La cobertura vegetal, es bastante diversificada, en la Costa se registra la presencia de vegetaciones estacionales que limitan a los meses de presencia de lluvias, tales como las lomas de

Atiquipa en Arequipa, las lomas de Pachacamac y Lachay cerca de Lima.  Otras áreas de vegetación las constituyen los fondos de los valles, a esto se suma el bosque de asociación entre Sapote y Algarrobo (Piura y Tumbes).  Entre las plantas más representativas están: La quina, (de la que se obtiene la quinina, que contiene propiedades medicinales, la coca y el alcanfor.

La Sierra registra la presencia de malezas, cactus y pequeñas plantas resistentes a la sequía, es decir, vegetación de puna, siendo la más representativa el ichu que se extiende hasta la zona de los nevados.

En la región de la Selva se encuentran extensos y tupidos bosques tropicales, donde alternan los árboles de madera, o de resinas útiles con presencia de palmeras y plantas orquidaceas.

En cuanto a la Fauna; La Costa, es pobre en especies, destacando el venado, la iguana, el zorrillo y la tortuga gigante.  En la Costa y en los islotes millones de aves depositan sus excrementos formando gruesas capas de guano, abono natural que fue durante mucho tiempo el principal producto de exportación del Perú. Entre otros el tucán de Cuvier, el gallito de las rocas peruano, el cóndor y el águila, forman parte de la diversidad de aves peruanas.

El Mar Peruano, destaca por su producción de corvinas, lenguados, anchoveta, bonito, crustáceos y mariscos. Además se tiene tiburones, cachalotes y ballenas.

Los ríos registran diversidad de peces, abundantes camarones, caimanes y tortugas.

En los lagos, destacan las aves como las gaviotas, parihuanas patillos y zambullidoras.

En la Sierra, destacan los auquénidos como la vicuña, la alpaca, la llama y el guanaco, otros animales como los venados, chinchillas vizcachas.

En la Selva, se encuentra la mayor parte de la fauna peruana  donde estacan: pumas, jaguares, cocodrilos, jabalíes, papagayos, loros, diversas especies de monos, zorros, etc.; también encontramos serpientes, anacondas e infinidad de insectos.

La diversidad biológica del Perú, hace que este se encuentre entre los ocho primeros países con mayor diversidad biogenética del Mundo.

CLIMA

Por su latitud el Perú debiera tener un clima tropical, con abundantes lluvias,  pero la Corriente de Humbolt en la Costa y la Cordillera de los Andes en la Sierra son elementos que determinan que únicamente la selva tenga el clima que corresponde a la Zona Ecuatorial.

El clima de la Costa es templado, sin temperaturas extremas, (oscila entre los 12 y 30 grados) y casi no llueve.  Los meses de mayor nubosidad y porcentaje  de humedad son de mayo a setiembre.

En la Sierra la altura es factor determinante de la temperatura, esta se mantiene bastante uniforme durante el año, diferenciándose en cambio entre el día y la noche (0 a 25 grados), la sequedad de la atmósfera origina que el cielo serrano este siempre limpio, la época de lluvias se inicia en octubre y dura hasta abril, el resto del año casi no llueve.  Dentro de la uniformidad del clima cálido y húmedo (20 a 35 grados) propio de la Selva, existen variaciones  ligeras.

LA AGRICULTURA

Está influenciada por la diversidad climática, por la distribución de los suelos y el relieve de su territorio.  En la costa es practicada en los fondos de los valles y es de donde se obtiene la más alta producción agrícola debido a que cuenta con la orientación técnica, la mecanización y la inversión de grandes capitales.

La región andina se caracteriza por una agricultura extensiva utilizando herramientas tradicionales, careciendo de asistencia técnica y crediticia permanente, a lo cual se suma la desventaja de la baja calidad productiva de sus tierras cultivándose plantas alimenticias preferentemente, tales como papa, trigo, quínua o maíz.

La selva se constituye en el área de colonización y por lo tanto albergue de poblaciones migrantes que vienen introduciendo el cultivo del arroz con excelentes resultados.

LA GANADERIA

Se práctica paralelamente a la actividad agrícola.  En la costa norteña destaca la crianza de caprinos, así como el ganado de establo, registrándose una elevada productividad de carne y leche.

En la región andina, la ganadería es practicada en zonas donde existen pastos naturales y en valles interandinos, destacando los departamentos de Cajamarca, Arequipa, Cuzco, Junín  y Ancash.

La región amazónica, que comprende la selva alta y selva baja, esta influenciada por la calidad de los suelos y por el relieve, destacando los valles de la selva alta de Jaén, Bagua, Huallaga Central, Satipo y Oxapampa; en tanto que en la selva baja se cría el ganado cebú y ganado amazonas por las excelentes condiciones ecológicas para su desarrollo.

INDUSTRIA

Esta se viene impulsando desde hace unas décadas atrás, habiéndose gestado una política de descentralización industrial a través de los parques industriales impulsados al interior del país con líneas de especialización.  Destaca la producción de alimentos (aceites, fideos, galletas, pan, quesos, embutidos, conservas y bebidas).

La industria textil esta concentrada en la ciudad de Lima, en tanto que la industria químico – farmacéutica, además de Lima, se tiene en Arequipa y Trujillo.

La industria siderúrgica se localiza en la ciudad de Chimbote, transformando el acero en alambres, tuberías y laminados.  Además de la industria metal mecánica se tiene la producción de bebidas gaseosas y alcohólicas, como la cerveza, vino, pisco y champang, a lo cual se suma la producción de papa y la industria naval a través del servicio industrial de la Marina.

MINERIA

Es la principal fuente de divisas del país, siendo una actividad extractiva que genera más del 71% de las divisas que ingresan al Estado peruano y que brinda ocupación a un importante sector de la población.

El país cuenta con gran variedad de metales, destacando la producción de cobres, hierro, oro, plomo, mercurio, zinc. tungsteno, en tanto que los minerales no metálicos están representados por los fosfatos, que tiene utilidad en la actividad agrícola, a lo cual se suman los materiales de construcción, como arena, grava y hormigón.

En los combustibles destaca la producción de carbón, petróleo y gas natural.